26 de noviembre de 2018

MUJERES QUE PUSIERON CARA A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

ANA ,merece un recuerdo.





Ana Orantes salió en televisión en uno de esos programas de testimonios con público, pero sus palabras denunciaban los horrores de su vida cotidiana, era el año 1997. Las generaciones más jóvenes igual no la conocen, pero es necesario recordarla. Escucha atentamente su testimonio en este vídeo.

Fue un relato valiente de sus 40 años de palizas, los golpes , los puñetazos ,  los insultos, los abusos a sus hijas y las decenas de  denuncias contra su maltratador   que al verse en evidencia en televisión  decidió  tomar venganza.

La sentencia de divorcio, insólita, permitía al ex marido, vivir en la planta baja de la misma casa de Ana. Trece días después de la aparición de ella en Canal Sur, el ex- marido, la ató a una silla y le prendió fuego.

Días después del asesinato, los partidos pidieron «reformas legales» para atajar la violencia «doméstica». Y más tarde, el Consejo de Ministros prometió «endurecer» las penas por malos tratos. Por fin, la violencia de puertas adentro salía a la luz y empezaron hablar de: víctimas del machismo.

En 1999 la ONU instauraba el 25 de noviembre como Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Siguiendo el ejemplo de  Latinoamérica que lo celebraba desde 1981 en honor a las dominicanas Minerva, Patria y Maria Teresa Mirabal, tres hermanas asesinadas en 1960  por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras. Eran las hermanas Mirabal convertidas en un símbolo de la lucha contra la violencia de género.





Al mismo tiempo en 1999 , en España, el Código Penal estableció la orden de protección a la víctima, que implicaba el alejamiento del agresor, y consideró el maltrato psicológico como violencia.En 2002, el Gobierno y el CGPJ crearon el Observatorio contra la Violencia Doméstica (después ampliado a de Género), que estudia y categoriza las sentencias sobre malos tratos. En el 2004 el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad la Ley Integral contra la Violencia de Género.  En 2007 el Gobierno aprobó la Ley de Igualdad con la abstención del PP y se creó el teléfono contra el maltrato: 016. En 2015 se aprobó la Ley de Infancia, gracias a la cual ya se considera a los hijos e hijas como víctimas de violencia machista.

A pesar de todo lo expresado en esta entrada del blog, y los avances legislativos, educativos, campañas de concienciación  la violencia de género no cesa ¿Qué más podemos hacer?


5 de marzo de 2018

+Hechos=Derechos, reivindicamos a las Kellys.

En breve celebramos el , 8 de marzo , Día Internacional de la Mujer ¿Hacemos un  poco de historia?


Ese día es una jornada de lucha feminista, en todo el mundo, en conmemoración del 8 de marzo de 1908 en el cual las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York,  llamada Cotton, declararon una huelga en protesta por las condiciones insoportables de trabajo. El dueño no aceptó la huelga y las obreras ocuparon la fábrica.El dueño cerró las puertas y prendió fuego muriendo abrasadas las 129 trabajadoras que había dentro.

Además, el color del feminismo es el violeta porque, según se dice, el humo que brotaba de aquel incendio era color violeta, como las telas que allí se encontraban ese día.

En esta jornada reivindicativa se ha convocado una huelga nueva para todas las mujeres que puedan y por todas las mujeres que no. Pero, ¿sabes en qué consiste y qué significa esta huelga feminista, y por qué no es como las demás?
Todas las mujeres están llamadas a la huelga, las que trabajan  y las que no. Es una llamada contra cualquier tipo de violencia que viven las mujeres con el fin de demostrar que, si ellas paran, se para el mundo. Por lo tanto, las incluye a todas. A las que tienen empleos remunerados y a las que trabajan en su casa o en las de otros, a las que cuidan niños, mayores, o personas dependientes, a las de las ciudades, a las de los pueblos, a las de todos los orígenes, a las de todas las identidades. A todas ellas, esta huelga las invita a parar, a dejar por unas horas de sacarlo todo adelante para que la sociedad se dé cuenta del valor que aportan.

En este contexto quiero daros a conocer y reivindicar a un colectivo de mujeres trabajadores conocidas como Las Kellys, apócope de "las que limpian". Realizan un trabajo silencioso que es necesario poner en valor. 

Son una asociación de unas 2000 camareras de piso, las que limpian los hoteles,  que han organizado a cientos de empleadas de un sector muy feminizado y precarizado, para reivindicar unas condiciones laborales y salariales dignas ¿te suena?
Mujeres que limpian y preparan una media diaria de 25 habitaciones en seis horas. Un ritmo de trabajo que pone en riesgo su salud y que se agrava en los meses de temporada alta, no sólo porque se incrementa el volumen de actividad, sino también por las condiciones en las que lo desempeñan y el estrés que supone tener que hacerlo.

Las kellys son, en su mayoría, mujeres; muchas de ellas casadas y con hijos, que viven de alquiler y cuyas unidades familiares cuentan con ingresos modestos y a menudo provenientes únicamente de su actividad en los hoteles. Esto dificulta, aún más,la lucha,muchas tienen miedo a posicionarse por si pierden su trabajo.

Reclaman que se consideren enfermedades profesionales dolencias como la lumbalgia o la tendinitis, causadas por su desempeño profesional."Cuando cogemos una baja se nos despide y por eso nos medicamos. Nuestro compañero de trabajo es el ibuprofeno", lamentan.

Hartas de ser invisibles y de la falta de reconocimiento, las 'Kellys' han decidido reivindicarse en las redes. Todo empezó con un grupo de Facebook creado por dos camareras de piso, como se llama su categoría profesional.  Al principio funcionaba "como un grupo de terapia". Compartían consejos, experiencias, ofertas de empleo, hablaban entre ellas... Pronto se fue haciendo mayor con cerca de 3.500 miembros. Luego le siguió Twitter y el blog. Su empleo es un punto de inflexión y una nueva herramienta de protesta laboral que se enmarca en el contexto del siglo XXI.




Veamos el vídeo y extraigamos conclusiones. Han pasado 90 años desde la primera celebración y continuamos con la misma precariedad laboral. 




28 de enero de 2018

#MeToo y no es una americanada.

Estamos en enero y se acercan los exámenes finales del  primer cuatrimestre, nos enfrentamos a un control imaginario del ámbito de comunicación y nos van a caer dos preguntas:

-1ª Traduce MEE TOO
-2ª Analiza morfológicamente  MANADA.

¿Qué respondes? Si eres un alumno/a aplicado, la respuesta es fácil: 
Mee too: Yo también.
Manada: Sustantivo, común, concreto, colectivo.

Respuestas acertadas, pero... vamos más allá.
Pensemos en ambos conceptos, abandonando los contenidos academicistas, para adentrarnos en la actualidad:




  • El movimiento #Metoo  #YoTambién
Este movimiento de protesta nace tras las denuncias sobre agresión sexual de decenas de mujeres contra un productor de cine norteamericano, miles de relatos de abuso inundaron las redes sociales bajo este hashtag o etiqueta: #Metoo  #YoTambién.
Ha logrado unir a miles de mujeres que alguna vez han sido acosadas y lo han silenciado. No se hablaba , se consideraba privado y vergonzante. Unidas han alumbrado un poderoso movimiento que ha permitido que todos empecemos a considerar esta práctica machista como algo intolerable. Además este movimiento ha conseguido se ponga la carga de la responsabilidad en el acosador,  y no en las mujeres acosadas. Y todo esto ha tenido lugar en las redes sociales.
Observa este cartel y hallarás respuestas.

  • Y ¿Qué os puedo contar con el segundo concepto protagonista de esta entrada del blog? Manada.
Esta vinculado a los hechos ocurridos en los San Fermines del año 2016 cuando tuvo lugar una violación múltiple a una chica de 18 años. Los cinco jóvenes se llamaban así mismos La Manada, aseguran que fue sexo libre y consentido. Pero la policía, el fiscal, los médicos y las psicólogas avalan el testimonio de la víctima.
Durante el juicio se han oído argumentos por parte de la defensa de los acusados de este tipo:

  • Hubo consentimiento porque la víctima no exteriorizó lo contrario de forma “clara y sin matices”.  
  • No solo eso. Cerró los ojos, lo que para el abogado de tres de los acusados por la violación múltiple de los Sanfermines, prueba que la víctima quería mantener relaciones. 
Cuantas veces hemos oído también el siguiente comentario:

Forzaron un poco a una chica, se fueron un poco a la mierda, estaba demasiado borracha o era una ninfómana que fingía no querer: pero si pudo ser, es que en el fondo la chica consentía”.

Después de estos argumentos necesitamos la voz lúcida de Iñaki Gabilondo, periodista, que opina sobre el juicio a "La Manada":

El debate está servido, y este blog es su instrumento.